El primer bloque de la cadena de bloques VeChain Thor se minó oficialmente en junio de 2018, dando el pistoletazo de salida a una cadena de bloques pública adaptada a los servicios empresariales. VeChain representa un intrigante compromiso entre la descentralización pura de las cadenas de bloques públicas y una estructura de gobernanza jerárquica más convencional que incluya a las empresas participantes.
Como resultado, VeChain ya ha atraído la atención, y asociaciones, de destacadas empresas mundiales como BMW y DNV GL.
Otra perspectiva única de VeChain es su modelo económico. La plataforma usa un sistema de token dual: VET y VTHO. VET se usa principalmente como depósito de valor y “dinero inteligente” en la red, mientras que VTHO se consume como la “energía” para las transacciones en la red, algo similar al GAS en Ethereum o Neo.
Los tokens VTHO los generan las direcciones que mantienen VET en relación con sus activos totales.
Diseño y aplicación
VeChain Thor es una plataforma de contratos inteligentes que hace posibles funcionalidades orientadas a la empresa, como el control de los ciclos de vida de las transacciones, la dependencia de las transacciones y los pagos a varias partes.
Al evaluar la cadena de bloques VeChain Thor, conviene separar la red en dos consideraciones de diseño generales:
1. Modelo de gobernanza
2. Modelo económico (es decir, ecosistema empresarial y de negocios)
A alto nivel, VeChain Thor es una red de nodos maestros Proof of Authority (POA) en la que 101 entidades aprobadas por la VeChain Foundation validan los bloques. Entre los operadores de nodos maestros se encuentran actualmente empresas, desarrolladores de cadena de bloques, organizaciones de investigación académica y colaboradores de la comunidad.
La idea es proporcionar un sistema de consenso rápido, de bajo consumo energético y actualizable que atraiga a las empresas del ecosistema VeChain.
Las partes interesadas de la red (es decir, los propietarios de la comunidad, las empresas, etc.) votan las propuestas y los temas a través de un mecanismo de gobernanza on-chain que luego se filtra en subcomités, elegidos por las partes interesadas, y finalmente se extiende al Comité Directivo, el órgano ejecutivo del modelo de gobernanza comunitaria.
El diseño económico de VeChain también se deriva de la estructura de gobernanza. La VeChain Foundation modula los precios en VTHO de los costes de transacción.
Además, las asociaciones con entidades externas se canalizan a través de la VeChain Foundation, lo que permite a las empresas participantes adquirir servicios de la red de socios de la VeChain Foundation y recurrir a instituciones financieras y de investigación para crear aplicaciones en la red.
Productos, servicios y soluciones
VeChain ha anunciado recientemente el lanzamiento de su ToolChain, una plataforma de cadena de bloques como servicio (BaaS) creada a partir de la cadena de bloques VeChain Thor. El concepto trata de incorporar a más empresas y colaboradores proporcionando interfaces generales que disminuyen la barrera de entrada del aprovechamiento de la red.
Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (pymes), pueden así aprovechar los distintos productos, servicios y soluciones del ecosistema VeChain.
Una de las principales propuestas de valor de VeChain es su papel en el sector de la cadena de suministro. Por ejemplo, las soluciones de VeChain para el comercio minorista incluyen etiquetas inteligentes (es decir, NFC o RFID) para rastrear la gestión de todo el ciclo de vida de los productos, lo que garantiza la autenticidad, y reduce el fraude y la falsificación. VeChain usa su tecnología patentada VeChain ID para codificar los datos del ciclo de vida en su cadena de bloques para su verificación por parte de terceros.
VeChain también se dirige a muchos otros mercados, como el automotriz, el ecosistema del carbono digital, la gestión de documentos, la agricultura, la producción y capacidad de aumento de escala de IoT, etc.
VeChain Thor está desarrollando una cadena de bloques pública que concilia las diferencias fundamentales entre el mundo empresarial convencional y la capacidad innovadora de la tecnología de cadena de bloques.